Neurorrehabilitación: ¡Potenciando las funciones cognitivas!
- Each
- 18 mar
- 2 Min. de lectura

La Neurorrehabilitación es clave para fortalecer las habilidades cognitivas, ayudando a los niños y jóvenes a procesar mejor la información, adaptarse a su entorno y ser más independientes.
¿A quiénes va dirigida?
La neurorrehabilitación puede beneficiar a niños con diversas condiciones, incluyendo:
Parálisis cerebral.
Traumatismos craneoencefálicos.
Accidentes cerebrovasculares.
Trastornos del neurodesarrollo (como el autismo).
Enfermedades neuromusculares.
¿Cómo se lleva a cabo?
La neurorrehabilitación es un enfoque multidisciplinario que involucra a varios profesionales, tales como:
Fisioterapeutas: para mejorar la movilidad y la función motora.
Terapeutas ocupacionales: para desarrollar habilidades para las actividades de la vida diaria.
Logopedas: para trabajar en la comunicación y el lenguaje.
Neuropsicólogos: para abordar las funciones cognitivas y emocionales.
Médicos especialistas: para el seguimiento y tratamiento médico.
Técnicas y enfoques:
Terapia de movimiento: Ejercicios específicos para mejorar la fuerza, la coordinación y el equilibrio.
Terapia ocupacional: Actividades para promover la independencia en el autocuidado, el juego y la participación escolar.
Estimulación cognitiva: Ejercicios y juegos para mejorar la atención, la memoria y el razonamiento.
Tecnologías de apoyo: Uso de dispositivos y software para facilitar la comunicación y la movilidad.
¿Cuáles son sus beneficios?
Mejora la memoria y la atención: Ayuda a los niños y jóvenes a recordar información importante y concentrarse mejor en sus actividades diarias.
Fortalece el razonamiento y la toma de decisiones: Desarrolla habilidades para solucionar problemas y tomar decisiones adecuadas en la vida cotidiana.
Aumenta la flexibilidad cognitiva: Permite adaptarse mejor a nuevas situaciones y cambios en la rutina.
Optimiza el lenguaje y la comunicación: Favorece el procesamiento del lenguaje, facilitando la comprensión y expresión verbal y no verbal.
Desarrolla la planificación y organización: Ayuda a estructurar tareas y mejorar la autonomía en actividades escolares y diarias.
Mejora el control de impulsos y la regulación emocional: Favorece la autorregulación, permitiendo a los niños manejar mejor sus emociones y reacciones.
Comments